Los medios sociales funcionan como una herramienta muy potente para las empresas. Su capacidad y poder de identificación de la audiencia con ellas funciona de manera muy efectiva para mejorar los resultados de un negocio, bien a través del aumento de su tráfico web, bien mediante la mejora de su marca personal. Esto hace que las redes sociales funcionen positivamente a la hora de materializar ventas y fomentar la fidelización de la audiencia.
Pero no todas estas herramientas funcionan por igual. Y las empresas lo saben. De hecho, a la hora de planificar, trazas y poner en marcha sus estrategias es imprescindible tener en cuenta en cuáles de estos soportes se ubica el público objetivo al que se dirigen y a través de qué mecanismos van a acceder a él. Esta imperiosa necesidad primaria por parte de negocios y marcas establece una primera línea divisoria que se entiende en la cantidad de empresas que apuestan por las redes sociales generalistas y la minoría, aún, de organizaciones que se inclinan por las redes especializadas.
Prueba de ello son los resultados de este informe, en el que se recoge que Twitter es la red social más eficaz pero Facebook, la más importante. Así, según señala este análisis, la red social de los 140 caracteres es, para dos tercios de los encuestados, la plataforma social más eficaz para hacer negocios. Por el contrario, la iniciativa de Marc Zuckerberg, que recientemente cumplió su primera década de edad, continúa siendo la más importante.
Twitter y las empresas
La investigación fue realizada entre los meses de noviembre y diciembre del pasado año y entre sus conclusiones principales destacaban que Twitter es la plataforma, para un 67% de los interrogados, más eficaz a la hora de difundir la comercialización de sus productos y servicios. La cifra se aleja notablemente del 59% de las respuestas afirmativas que recogió LinkedIn y del 55% que obtuvo Facebook.
Asimismo, un 87% de los encuestados reconoció utilizar Twitter para los negocios. La cifra es llamativa pues esta red social se situó por delante de LInkedIn, con el 74%; de Facebook, con el 73%; de Youtube, con el 50%; y de los blogs, que solamente registraron el 34% de las empresas afirmativas de los responsables interrogados.
La sombra de Facebook es alargada
No obstante, los resultados obtenidos cambian en el caso de las preguntas relacionadas con la importancia que tenían cada red concreta para las empresas analizadas. Así, Facebook ocupó el primer lugar, con el 34% de los encuestados. La red social más extendida en el mundo superó así a LInkedIn, con el 24%, y a Twitter, que se situó en tercer lugar con el 21% de las respuestas.
Asimismo, menos de la mitad de los encuestados reconoció haber sido capaz de medir el retorno de la inversión (ROI) obtenido en las redes sociales. Un dato significativo que hace pensar sobre la necesidad de formación en la materia o de invertir en profesionales que analicen estas métricas. Finalmente, la mayoría de los encuestados confirmó que utilizaba las redes sociales para incrementar la conciencia de los consumidores y que estos tiendan hacia su marca, mejorar su tráfico web y desarrollar el compromiso y la fidelidad de sus seguidores.